Cuyes: una solución sostenible para la seguridad alimentaria
Sanidad Animal y Zoonosis de la
UTPL, lidera un proyecto enfocado en
cuyes (Cavia porcellus), conocidos como cobayas o conejillos de
indias. Este tiene el propósito de garantizar la seguridad
y soberanía alimentaria. Domesticados hace más de 10 mil
años, estos animales son una fuente clave de proteínas para las comunidades
rurales andinas gracias a su alta eficiencia productiva y bajo impacto
ambiental: “mientras los bovinos requieren grandes extensiones de tierra y
generan polución por gases de efecto invernadero, los cuyes necesitan menos
espacio y pueden ser alimentados con alfalfa y ray grass”.
El equipo de Saa utiliza técnicas avanzadas como Next-Generation
Sequencing para rastrear el origen y caracterización
genética de los cuyes, explorando su domesticación y su rol en las culturas
andinas. En colaboración con Albano Beja, genetista
del Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos de la
Universidad do Porto (Portugal), líder del grupo
Agrigenomics y reconocido por su trabajo sobre el origen del asno publicado en
la revista Science, se ha ampliado el análisis genético para comprender mejor
su historia evolutiva.
Se ha recolectado más de 1.300
muestras de ADN y tejido a escala nacional para estudiar
la microbiota y los patógenos genitales, rectales y orales de los cuyes. Este
trabajo busca preservar la diversidad genética y mejorar las razas existentes:
“nuestro objetivo es garantizar la sostenibilidad y eficiencia de los cuyes como
fuente de alimento para las comunidades.”.
Esta investigación tiene un impacto directo en la
seguridad alimentaria, el desarrollo agroindustrial y la conservación de la
biodiversidad. En palabras de Saa: “Los cuyes son una solución sostenible
frente al impacto ambiental de la ganadería tradicional”. Además, este proyecto
estrecha los vínculos entre la ciencia y las comunidades rurales, asegurando
beneficios concretos para quienes dependen de esta especie.
La Universidad Técnica Particular de Loja, a través de
la Carrera de Ingeniería Agropecuaria, implementará un innovador sistema de
producción de cuyes en la Estación Agropecuaria, que
incluirá una amplia variedad de razas y subtipos para fomentar prácticas
sostenibles, fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y potenciar la
investigación técnica. Este proyecto, clave para la formación académica, ofrece
recursos prácticos que enriquecen las competencias estudiantiles, contribuye a
la conservación genética de los cuyes y refuerza el
compromiso con la excelencia académica y el
impacto positivo en el entorno productivo y social.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios, un abrazo.