El agua segura y limpia aún es un privilegio en Ecuador: Ayuda en Acción lucha por cambiar esta realidad
En el marco del Día Mundial del Agua, Ayuda en Acción alerta sobre la situación
de acceso a agua limpia y segura que enfrenta Ecuador, a causa de la falta de
infraestructura, la contaminación y el uso ineficiente del recurso.
Las cifras son alarmantes, el consumo promedio de agua por persona en Ecuador es de 620 litros diarios[1], muy por encima de los 100 litros recomendados por la OMS, mientras tanto 3 de cada 10 personas no tienen acceso a agua limpia y segura en el país[2]. En las zonas rurales, la situación es aún más grave, donde 6 de cada 10 personas consumen agua contaminada[3]. Además, el 73,7% de las aguas residuales no reciben tratamiento[4] y son vertidas directamente en ríos y quebradas, afectando la salud pública y el medio ambiente.
La niñez es una de las poblaciones más afectadas, ya que el 36,7% de
niños menores de 5 años consume agua contaminada con E. coli[5],
y el 69% de las escuelas fiscales carecen de servicios adecuados de
agua, saneamiento e higiene.[6]
Es importante
destacar que la falta de
higiene, agua segura y saneamiento es una de las principales causas de la
desnutrición crónica infantil, por eso la misma afecta al
19,3% de niños menores de 2 años en Ecuador[7],
es decir 1 de cada 5 niños la padecen.
Ante este panorama, Ayuda en Acción reafirma su compromiso de trabajar para
que el acceso al agua limpia y segura deje de ser un privilegio. Con más de 38
años de gestión en Ecuador, la organización en los últimos 5 años ha construido
y rehabilitado más de 400 Sistemas de Agua Potable, beneficiando a
más de 165.000 personas. Además, impulsa iniciativas innovadoras como la Escuela
Nacional del Agua, que capacita a comunidades rurales para la operación y administración
sostenible del recurso, promoviendo el liderazgo femenino y la conservación ambiental.
Cifras del impacto de Ayuda en Acción en gestión
social y ambiental del agua:
- Más de
400 Sistemas de Agua Potable (SAP) construidos y rehabilitados.
- Más de
165.000 personas con acceso a agua potable.
- Más de 650
hectáreas protegidas de páramos, bosques nativos y zonas de recarga
hídrica.
- Desarrollo
de un software para la administración, operación y mantenimiento (AOM) de
sistemas de agua potable.
- Creación
de la Escuela Nacional del Agua para que las comunidades operen y
administren de forma sostenible sus sistemas de agua, y protejan sus
fuentes de agua.
Proyectos en marcha:
- Reto
10K: En alianza con
la iniciativa "Sumar Juntos" de Banco Pichincha, hasta el 2024, se
han construido 10 sistemas de agua potable en 11 comunidades rurales de
Carchi, Cotopaxi y Morona Santiago, beneficiando a más de 3.480 personas.
La meta para este 2025 es alcanzar las 10.000 personas con acceso a agua
potable, con un total de 19 sistemas de agua potable construidos.
- Territorios
Libres de Desnutrición: Un proyecto financiado por la Unión Europea y "Sumar
Juntos" de Banco Pichincha, que repotenciará 11 Sistemas de Agua
Potable e instalará 33 sistemas de cloración en las parroquias de
Manglaralto, provincia de Santa Elena y San Andrés, provincia de Chimborazo,
beneficiando a más 52.000 personas hasta el año 2028. Facilitar el acceso
al agua potable es un eje clave de esta iniciativa que busca reducir la
desnutrición crónica infantil.
Fiorella Mackliff, directora de Ayuda en Acción Ecuador, enfatizó la
urgencia de tomar acción: "Cuando el agua procede de fuentes de abastecimiento mejoradas y más
accesibles, se disminuye el gasto sanitario nacional, ya que las personas se
enferman menos, incurren en menos gastos médicos y gozan de más salud, lo que
implica incluso una mayor productividad. Sin duda, el suministro de agua
potable y la pobreza están estrechamente relacionados, sin agua, no hay
desarrollo, sin desarrollo, es imposible erradicar la pobreza, por eso asumimos
esta causa como una de nuestras principales misiones en el país”.
En este Día Mundial del Agua, Ayuda en Acción hace un llamado urgente a las
autoridades, el sector privado y la sociedad civil para sumar esfuerzos para
cuidar las fuentes de hídricas, promover un consumo responsable e invertir en
agua y saneamiento, porque no solo mejora la calidad de vida de las personas,
sino que también genera un retorno económico y social significativo al país,
según la OMS, por cada dólar invertido en agua y saneamiento, hay un retorno de
4,3 dólares en menores costos de salud pública. El agua significa desarrollo, sostenibilidad,
salud y nuevas oportunidades.
[1] INEC, Gestión de Agua potable 2023.
[2] INEC: Estudio Agua, Saneamiento e Higiene:
Medición de los ODS en Ecuador (2018)
[3] INEC, Medición de los indicadores de Agua, Saneamiento e Higiene (ASH), en
Ecuador (2019)
[4] INEC, Estadística de información ambiental
económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (2023)
[5] INEC, Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil Ecuador, (2023).
[6] MINEDUC y UNICEF: Diagnóstico de servicios de agua,
saneamiento e higiene en las instituciones educativas (2020)
[7] INEC, Encuesta Nacional de Desnutrición Infantil Ecuador, (2023).
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios, un abrazo.