Salud Intercultural: una propuesta de mejora a la salud pública en la Amazonía frente a los desafíos postpandemia


La emergencia sanitaria global por el Covid-19 afectó a muchas poblaciones del planeta, en especial a los habitantes de la Amazonía ecuatoriana y peruana, quienes, ya debían afrontar diferencias estructurales e históricas para acceder a la salud y sistemas sanitarios. Según la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA, más de 60 mil personas se han contagiado en dicha región, quedando alrededor de 61 comunidades afectadas: 10 en Ecuador y 51 en Perú.

 

De hecho, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de Ecuador, hasta 2014, apenas un 33,5% de la población amazónica tenía acceso a salud. En el caso de Perú, la situación es similar, sólo un 32% de las comunidades nativas cuenta con algún tipo de establecimiento sanitario, acorde a la información recogida por la Iniciativa Cuencas Sagradas.

 

Ante esta situación, la alianza de organizaciones que forman parte de dicha iniciativa ha venido desarrollando una propuesta con alternativas concretas, realistas y viables para atender las múltiples crisis que se han visto evidenciadas durante la pandemia en la región y el mundo, planteando, entre éstas, medidas tendientes a mejorar la accesibilidad y educación ensalud y avanzar en el reconocimiento a la medicina ancestral dentro del sistema público. Ello a fin de acercar a la comunidad en general los conocimientos de la medicina amazónica y subsanar y recomponer el abandono histórico por parte de los Estados y actores relevantes.

 

La propuesta en salud intercultural, concebida por la Iniciativa Cuencas Sagradas, parte de la necesidad de afrontar los problemas sanitarios debido a la falta de acceso a servicios básicos y condiciones de atención adecuadas en materia de salud,y aquellos derivados de la explotación indiscriminada de la naturaleza (pérdida de biodiversidad, contaminación, destrucción de territorios ancestrales, cambios en los modos de vida tradicionales, violencia de género, entre otros). La propuesta de salud intercultural propone trabajar en varios ejes que incluyen el rescate de los saberes ancestrales y su complementariedad con la medicina occidental, la soberanía alimentaria y la protección de los derechos. Para Belén Páez, Secretaria General de Iniciativa Cuencas Sagradas, el trabajo en salud debe priorizar y reconocer la diversidad.

 

“Las poblaciones que habitan en la biorregión de las Cuencas Sagradas tienen diferentes necesidades y vulnerabilidades. La propuesta de Salud Intercultural nos invita a tratar los requerimientos sanitarios de las comunidades nativas tomando en cuenta factores como su historia, edad, género, relaciones sociales y cultura, logrando una atención efectiva y relación armónica con sus habitantes”, explica Belén Páez.

 

De acuerdo a la Iniciativa Cuencas Sagradas, la implementación de esta propuesta, permitiría abordar problemas persistentes y de elevada relevancia en la Amazonía, como es la desnutrición crónica infantil, queen la región amazónica del Ecuadoralcanza la tasa más elevada del país, 32%, en la población menor a 5 años. Para remediar esta situación resulta evidente para las comunidades y pueblos del territorio de Cuencas Sagradas la necesidad de avanzar hacia la autonomía alimentaria en base a alimentos culturalmente adecuados, accesibles y producidos de forma comunitaria, sostenible y ecológica.

 

Por su parte, Domingo Peas, Coordinador indígena de la Iniciativa Cuencas Sagradas y líder de la Nación Achuar de la Amazonía, menciona que la Salud Intercultural está vinculada directamente con la conservación del territorio. “La herramienta ideal para garantizar un acceso adecuado a la salud para las poblaciones de la región reside en mejorar sus condiciones de vida. Esto se puede lograr si establecemos políticas de remediación ambiental en aquellos territorios afectados por la extracción de recursos”. Además, enfatizó que existe una urgencia en aplicar medidas como la producción sostenible de alimentos, la educación intercultural, perfeccionar los sistemas de saneamiento, así como el acercamiento a servicios básicos, respetando las culturas y tradiciones.

 

Lola Piyahuaje, vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIEA), confederación que forma parte de la Iniciativa Cuencas Sagradas, comenta que el trabajo comunitario jugará un rol determinante en la implementación de esta propuesta, ya que permitirá conocer la realidad de las comunidades y evaluar la posibilidad y alcance de la intervención de las autoridades.

 

“La prioridad es establecer un sistema de salud para la recuperación y fortalecimiento de los saberes ancestrales, tanto en los modos de vida como en las prácticas de alimentación y curación de los pueblos nativos. Esto implica que también se trabaje en la atención bilingüe y preventiva que brinde condiciones de confianza a los pacientes indígenas, logrando de esta manera una complementariedad con la medicina occidental”, detalla Lola Piyahuaje.

 

La idea de implementar un sistema sanitario intercultural se sustenta en experiencias exitosas, recopilada en siete centros, proyectos de salud integral y clínicas ambientales, donde se destaca la importancia de establecer planes de salud adecuados a nivel territorial y en base a una amplia participación de la comunidad.

Comentarios

Entradas populares