Colombiano liderará las operaciones de Philip Morris International en la Región Andina, Centroamérica y el Caribe
Como parte de
su plan estratégico de acelerar la transformación de la compañía y dejar de
vender cigarrillos en un futuro cercano, Philip Morris International anunció
una nueva apuesta en los mercados de la región Andina, el Caribe y Centro
América. Desde este segundo semestre del año la compañía operará en la región
por medio de un nuevo clúster que incluye los países del Caribe, Centroamérica
y región Andina que integra más 30 mercados y un portafolio multicategoría, y
que se conocerá como el Clúster CCA. 
El Clúster CCA
(Caribe, Centroamérica y Andina) será liderado por el colombiano Alberto
Recio Ramos que se venía desempeñando como Presidente para el Clúster
Andino (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y dentro de sus prioridades está
seguir diversificando el portafolio de alternativas de menor riesgo que los
cigarrillos para aquellos adultos usuarios de tabaco y nicotina. 
Esta nueva
estructura representa importantes oportunidades de crecimiento para la compañía
y sus afiliadas a través de su visión libre de humo. De
acuerdo con estimaciones de la compañía, en el primer semestre de 2025 se
han dejado de encender más de 122 millones de cigarrillos en el Clúster CCA
– volumen de ventas de los consumibles de tabaco calentado-.  En el caso Ecuatoriano esta cifra alcanzó los
2 millones de unidades. “En la compañía queremos que los cigarrillos se
conviertan en un asunto del pasado, por eso hemos construido nuestro presente y
futuro sobre una nueva categoría de productos libres de humo, que, no son para
menores de edad o personas que no consumen tabaco o nicotina; y que, si bien no
están exentos de riesgo, al estar libres de combustión, son una mejor
alternativa para los fumadores adultos en comparación con los cigarrillos
tradicionales”, afirmó Recio. 
Para Recio,
el objetivo que los cigarrillos se conviertan en piezas de museo “sólo será
posible si se generan marcos regulatorios y fiscales idóneos y se cuenta con el
apoyo de la sociedad civil. Esto último va de la mano de educación, el acceso a
información veraz y basada en ciencia, sin sesgos ideológicos, privilegiar la
compra de producto legal, evitando las distorsiones generadas por el mercado
negro y evitando que los menores de edad o personas que nunca han consumido
nicotina adquieran tanto cigarrillos como estas nuevas alternativas”. 


Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios, un abrazo.