Parkinson: un trastorno que afecta más a hombres
Cada 11 de abril se conmemora Día Mundial del
Parkinson, trastorno neurológico que afecta la capacidad para controlar el movimiento.
Esta patología puede ser contraído por hombres en un 50% más, que mujeres.
Convirtiéndose en una de las enfermedades más comunes en personas de 60 años o
mayores. Sin embargo, hasta el 10% de los pacientes son diagnosticados antes de
los 50 años.
Los síntomas comunes incluyen temblores,
lentitud de movimiento, rigidez muscular, inestabilidad al caminar y problemas
de equilibrio y coordinación. No obstante, a medida que la enfermedad empeora,
es posible que la persona tenga problemas para hablar, dormir, dificultades
mentales o de memoria y pueda experimentar cambios en el comportamiento, entre
otros síntomas.
Causas y etapas del Parkinson
El Parkinson ocurre cuando las células
nerviosas (neuronas) en un área del cerebro llamada sustancia negra se
deterioran o mueren. Estas normalmente producen dopamina, la cual es un neurotransmisor
que ayuda al cerebro a comunicarse (transmite señales, "mensajes"
entre áreas). Cuando estas cavidades nerviosas se deterioran o mueren, producen
menos dopamina. Este neurotransmisor es especialmente importante para el
funcionamiento de otra área del cerebro llamada ganglio basal, la cual es
responsable de organizar los comandos del cerebro para el movimiento del
cuerpo.
Cada persona con esta patología experimenta los
síntomas de una manera única, de hecho, no todos los pacientes perciben los mismos
síntomas. Así también, es posible que no se experimenten los indicios en el
mismo orden que los demás. Por ejemplo, algunas personas pueden tener síntomas
leves; otros pueden tener síntomas intensos. La rapidez con la que empeoran las
señales también varía de un individuo a otro y es difícil o imposible de
predecir desde la detección de este trastorno neurológico.
¿Cómo se trata la enfermedad de Parkinson?
Para esta enfermedad no existe cura, sin
embargo, los medicamentos y otros procedimientos pueden ayudar a aliviar
algunos de sus síntomas. El ejercicio y tratamientos como: la fisioterapia, la
terapia ocupacional y del habla pueden reducir los problemas para caminar,
equilibrio, los desafíos para comer y deglutir.
Una opción para los pacientes con problemas de
movimiento es el Centro de Trastornos del Movimiento y Enfermedad de Parkinson
(EP) de Cleveland Clinic. Este espacio es uno de los primeros a nivel
internacional en introducir el enfoque de equipo multidisciplinario integral
para la evaluación y el tratamiento
quirúrgico (estimulación cerebral profunda; DBS) de los trastornos del
movimiento. Anualmente, el Centro examina y trata a más de 10 000
pacientes.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios, un abrazo.