Salud mental: Pacientes con dolor crónico poseen un riesgo tres veces mayor de desarrollar depresión
El dolor crónico es una enfermedad compleja que afecta más allá del ámbito
físico, los pacientes pueden desarrollar trastornos como ansiedad generalizada,
estrés post traumático y, principalmente, depresión.4
De acuerdo con el Dr. Marco Narváez, presidente de la Federación
Latinoamericana de Asociaciones para el Estudio del Dolor (FEDELAT), esto se debe a que “los problemas psicoemocionales se
encuentran íntimamente relacionados con el dolor crónico ya que ambos agravan
sus respectivos cuadros”. De hecho, los pacientes con dolor crónico poseen un
riesgo tres veces mayor de desarrollar depresión que las personas que no sufren
de dolor1, y más del 60% de pacientes padecen de ambas enfermedades
en paralelo.2
Acerca de las razones, el Dr. Jorge Gencón, psiquiatra y máster
en neurociencias y salud mental, explica que factores como el dolor, estrés,
cambios en el ánimo, están ligados y que requieren de ayuda profesional para
ser tratados. “Por lo general, los pacientes dejan pasar mucho tiempo para
tratar su dolor o intentan manejarlo de manera personal, en algunos casos, de
acuerdo a las creencias y eso impide que se establezcan protocolos médicos
tempranos que puedan evitar una cronificación del dolor.” Cuando el dolor se cronifica
el paciente puede presentar una serie de problemas psicológicos y conductuales
que afectan su calidad de vida y la de su entorno[i].
La falta de descanso adecuado, que se relaciona también con síntomas
depresivos, repercute en las interacciones de la vida cotidiana de la persona
con dolor crónico, debido a que “el estado en el que se encuentra su cuerpo a
causa del dolor provoca que tienda a aislarse y a evitar participar de
actividades sociales, lo que generará un impacto negativo en su esfera
familiar, social y laboral”, señala el Dr. Narváez.[ii]
Por ello, los
especialistas señalan que es importante detectar si, adicionalmente al dolor
crónico, los pacientes padecen también de depresión, trastorno que interfiere
en una correcta adherencia al tratamiento[iii],
provocando el abandono del mismo y la recaída en el dolor[iv].
El Dr. Gencón afirma
que el tratamiento debe ser multidisciplinario, por ejemplo con el médico
especializado en dolor, el psiquiatra y el terapista físico para generar
resultados en equipo. “A diario tratamos a pacientes con dolor crónico, la
parte farmacologica es fundamental pero el soporte emocional tiene que estar
presente, la experiencia nos ha demostrado que así obtenemos mejores resultados.
Si no se trabaja de esta forma la condición del paciente se complica”.
Por dicha razón,
los médicos estiman el acompañamiento psicológico como indispensable,
especialmente en Latinoamérica, “donde gran parte de la población que
sufre de dolor crónico, no recibe atención que integre bienestar psicológico,
emocional y cognitivo”, comenta el Dr. Narváez.[v]
Sobre el dolor crónico
De acuerdo con
estimaciones de la Federación Latinoamericana para el Estudio del Dolor
(FEDELAT), entre el 27% y el 42% de la
población de América Latina padece de dolor crónico (cifra mayor a la de la
incidencia global[vi]), lo que
representa alrededor de 190 millones de personas[vii].
Según
la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11, que entró en vigencia en
enero de 2022, el dolor que se prolonga por tres meses o más es considerado
crónico y una enfermedad por sí misma.3
[i] Dolor y emoción, una reflexión para el
profesional en ciencias de la salud (2019) Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5121/512162369002/html/#:~:text=Los%20pacientes%20con%20dolor%20cr%C3%B3nico,cognitivas%2C%20afectivas%2C%20conductuales%20y%20culturales
[ii] Exploring
the associations shared by mood, pain-related attention and pain outcomes
related to sleep disturbance in a chronic pain sample (2016). Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08870446.2015.1124106
[iii] Depression in Chronic Pain Patients:
Prevalence and Measurement (2009). Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1533-2500.2009.00274.x
[iv] Depression
and Pain Comorbidity: A Literature Review (2003). Disponible
en: https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/216320
[v] Día
Mundial de la Salud Mental: la depresión es el trastorno mental más frecuente (2012).
Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7305:2012-dia-mundial-salud-mental-depresion-trastorno-mental-mas-frecuente&Itemid=1926&lang=es#:~:text=y%20el%20Caribe.-,M%C3%A1s%20de%20350%20millones%20de%20personas%20de%20todas%20las%20edades,el%20Caribe%20no%20la%20reciben.
[vi] Pain
as a Global Public Health Priority (20111). Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3201926/
[vii] Guía
del dolor crónico para periodistas (2020). Disponible en: https://redmpc.files.wordpress.com/2020/10/guiia-de-dolor-croinico-para-periodistas.pdf
M-N/A-EC-07-22-0008
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios, un abrazo.