Aspectos para generar un hábitat seguro y confortable dentro de las edificaciones


Con la llegada de la nueva normalidad debido a la pandemia, las personas buscan hábitats completos, los cuales cumplan con todas las funciones realmente útiles para el diario vivir como descansar, alimentarse, estudiar, trabajar, entre otros. Por esta razón, José Luis Galarza Viera, docente de la maestría de Técnicas Constructivas para Edificaciones Sostenibles de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), enumera las prácticas eficientes para crearlo:

1.     Materiales que no impliquen un alto coste económico y ambiental: es necesario construir con materia prima apropiada que no cause un gran impacto en la economía ni el planeta, contando con posibilidades de reutilización, innovación y durabilidad. Asimismo, al momento de edificar, se puede hacer uso de energías limpias o recurrir al uso responsable de los recursos naturales, como por ejemplo ladrillos plásticos, bloques de tierra comprimida con mejor inercia térmica y menor peso, prefabricados a base de madera, metálicos más livianos y resistentes, hormigones de mayor resistencia que implican estudiar su aplicación pertinente, la propuesta de usar emulsiones bajo reciclaje de asfaltos, entre otros. 

2.     Sistemas constructivos innovadores: se los puede implementar acorde a las nuevas normas de seguridad con evaluaciones de su integridad y comportamiento eficiente, bajo un régimen de certificación en distintas categorías de utilización, para mitigar riesgos naturales o provocados. Estos sistemas abarcan envolventes arquitectónicas y de estructuras, los mismos que en la actualidad se han vuelto variados y complejos por los materiales que los integran.

3.     Instalaciones y redes: dentro de la casa estos elementos son fundamentales pues contribuyen a solventar las exigencias de abastecimiento de agua, energía, telecomunicaciones, redes de seguridad automatizada, así como desalojo de residuos sólidos y líquidos de la manera más responsable con el medio ambiente. Al efectuarlos se debe tomar en cuenta: las ordenanzas urbanas, normativa ambiental, así como la propia corresponsabilidad del profesional en virtud de evitar impactos negativos hacia su entorno.

4.     Condición Pandemia y pospandemia: ahora las personas están resguardadas dentro de su hogar a causa del confinamiento, por lo tanto, es imprescindible que cuenten con espacios construidos con materiales eco-amigables, espacios para autocultivos, y sistemas que se enfoquen en tener un tratamiento, ahorro y reciclaje del agua adecuado con rangos de calidad mayores a los convencionales.

5.     Confort: está ligado a que el lugar cuente con una iluminación adecuada, uso de espacios distribuidos de acuerdo a las necesidades de la persona y aminoración de ruido.

En este sentido, Galarza enfatiza que la maestría de Técnicas Constructivas para Edificaciones Sostenibles brinda una educación especializada para arquitectos e ingenieros que les permitirá desarrollar técnicas y estrategias de sostenibilidad y sustentabilidad.  “Nos basamos en la investigación, desarrollo e innovación para determinar las nuevas tendencias en el mundo en cuanto a materiales, redes, instalaciones para adecuarlos a los recursos locales con el fin de mejorar el uso de los recursos ambientales” afirmó.

Comentarios

Entradas populares