GRUPO ACOSTA IMPULSA MODELOS CIRCULARES EN EL TEJIDO PRODUCTIVO
En Ecuador, la economía circular empieza a dejar de ser un concepto aspiracional para convertirse en una vía concreta hacia el desarrollo sostenible. Más allá del reciclaje, propone un rediseño sistémico que prioriza el uso eficiente de los recursos desde el origen, minimizando desperdicios y reduciendo la dependencia de materias primas vírgenes.
Este cambio de paradigma ya se está reflejando en algunas empresas que han comenzado a traducir los principios circulares en acciones tangibles. Grupo Acosta, con más de 18 años en el mercado, es uno de los casos que llama la atención por su involucramiento en esta transición. Desde su campo de acción, ha incorporado una mirada estratégica de sostenibilidad que no solo transforma sus operaciones internas, sino que también tiene impacto en las empresas con las que colabora.
A través del desarrollo de soluciones técnicas, estudios ambientales, asesoría legal ambiental, diseño e implementación de proyectos circulares, asesoramiento en la obtención de beneficios fiscales para las empresas, adhesión al Programa Ecuador Carbono Cero, Certificación Punto Verde para Economía Circular, entre otros; el grupo ha contribuido a que más organizaciones ajusten sus modelos productivos con criterios de circularidad. El foco está en el aprovechamiento eficiente de los recursos, el análisis del ciclo de vida, la medición de impactos y el cumplimiento de regulaciones ambientales cada vez más exigentes.
Una muestra concreta de este compromiso se evidenció en su participación activa en el III Seminario Internacional de Economía Circular, llevado a cabo en la ciudad de Cuenca los días 17 y 18 de junio. El evento, organizado en el marco del Foro Nacional de Economía Circular, reunió a representantes del sector público, privado, la academia, gremios productivos, organizaciones de la sociedad civil y expertos internacionales, con el propósito de construir colectivamente un nuevo modelo económico para el país.
El seminario se estructuró en tres ejes temáticos: Economía circular para proteger el agua, Economía circular para reducir la contaminación por plásticos y Herramientas para la medición de la circularidad en el sector productivo.
En este último eje, Grupo Acosta coordinó, junto con el PTB de Alemania, la participación de la experta que desarrolló la herramienta de medición de la circularidad, quien ofreció una charla magistral titulada: “Del discurso a la acción: economía circular y calidad como motores de transformación productiva”. Esta intervención permitió compartir con los asistentes una visión técnica y aplicada sobre cómo medir el progreso circular dentro de las empresas, una condición clave para avanzar con credibilidad y eficiencia en esta transición.
Marco Acosta, CEO de Grupo Acosta, sostienen que este enfoque no debe verse como una responsabilidad únicamente ambiental, sino como una estrategia empresarial capaz de generar valor real en el corto y largo plazo. Su experiencia refleja que la circularidad, más que una meta, es un proceso continuo que requiere decisión, medición y voluntad de adaptación.
En este sentido, donde el entorno cada vez es más exigente, donde el desempeño ambiental, económico y social van de la mano, las empresas deben estar conscientes que los modelos circulares no solo se adaptan al futuro, sino que también lo construyen.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios, un abrazo.