FEF y WWF Ecuador unen fuerzas para defender la naturaleza dentro y fuera de las canchas.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Ecuador) y la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) firmaron una alianza a largo plazo para impulsar acciones que reduzcan la contaminación por plásticos de un solo uso en el fútbol. Su firma se realiza en el marco de la Hora del Planeta 2025, iniciativa global que este año, en Ecuador, pone el foco en esta problemática que amenaza la salud de todas las personas y de la naturaleza. Bajo el lema "Nos jugamos el partido de nuestras vidas", ambas organizaciones trabajarán en la sensibilización y adopción de hábitos para reducir el consumo de plásticos de un solo uso y promover la circularidad de estos materiales, tanto dentro como fuera de los estadios.
La Hora del Planeta es el movimiento ciudadano más grande a nivel mundial, fundado y liderado por WWF desde 2007. Inició como un gesto simbólico de apagar las luces; sin embargo, con el tiempo ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma de movilización masiva que ha impulsado importantes cambios, desde la creación de áreas protegidas, la restauración de ecosistemas y la implementación de políticas ambientales en distintos países. En 2024, la iniciativa movilizó a cientos de miles de personas en más de 180 países, quienes dieron 1,4 millones de horas de acción a favor del planeta (equivalentes a 160 años de compromiso ciudadano). Al igual que en su edición 2024, WWF Ecuador ha enfocado sus esfuerzos para que en su edición 2025 aborde y sensibilice sobre un urgente desafío: reducir la contaminación por plásticos de un solo uso.
Para abordar esta problemática, la FEF y WWF Ecuador desarrollaron una iniciativa común que dará inicio un día antes de La Hora del Planeta, y se enfocará en diversas activaciones, como: mensajes durante los partidos de la selección ecuatoriana, contenido educativo en redes sociales sobre cómo reducir el consumo de plásticos de un solo uso, capacitaciones a medios, jugadores y staff de la FEF, así como acciones de cambio dentro de la propia Casa de la Selección.
Actualmente, la contaminación por plásticos es una de las tres grandes crisis ambientales que amenazan el planeta y quienes habitamos en él. Según la comunidad científica, tras el incremento mundial de producción de plásticos, los micro plásticos se han insertado en nuestros alimentos, cerebros, e incluso en la leche materna. En Ecuador se generan aproximadamente 627.000 toneladas de residuos plásticos al año; es decir, más de una tonelada por minuto, equivalente al peso de un vehículo liviano (Línea Base NPAP-Ecuador 2022). Sin embargo, el mismo estudio refleja que apenas el 8% de estos residuos se reciclan y más del 40% terminan mal gestionados e impactando directamente a los ecosistemas y a la salud de las personas. El 50% de los productos plásticos están diseñados para ser utilizados por única vez; es decir, que en un corto periodo de tiempo se transforman en residuos. Además, el plástico nunca desaparece, sino que se descompone hasta transformarse en micro plásticos que contaminan el agua y el aire.
“Como Federación, entendemos nuestro rol en la sociedad y el poder del fútbol para generar cambios positivos. Estamos comprometidos en ser un ejemplo de sostenibilidad y aportar a la protección del medio ambiente. Esto es solo el inicio de esta cruzada”, señaló Nicolás Solines, Secretario General de la FEF.
A su vez, Tarsicio Granizo, director de WWF Ecuador, afirmó que " el fútbol tiene el poder de unir y movilizar a las personas en torno a una causa. A través de esta alianza con la FEF, queremos llevar nuestro mensaje de protección y conservación de la naturaleza a más personas y demostrar que, al igual que en La Hora del Planeta, cada acción cuenta. Juntos, buscamos generar un impacto real en la reducción de plásticos.”
Tras la firma de la alianza, la campaña arrancará en un momento clave: el partido entre Ecuador y Venezuela por las Eliminatorias CONMEBOL. Una vez finalizado el encuentro, WWF Ecuador y la FEF llevarán a cabo una primera medición de los plásticos de un solo uso generados dentro del Estadio Rodrigo Paz Delgado. Este análisis será el punto de partida para construir un plan de acción con soluciones efectivas que impulsen estadios con una gestión de residuos más responsable. Además, ambas organizaciones han desarrollado la 'Guía del Hincha Sostenible', con recomendaciones prácticas de cómo podemos reducir desde casa el consumo de plásticos de un solo, mientras disfrutamos los partidos de la selección.
Cabe recalcar que las acciones a implementarse dentro y fuera de la cancha seguirán las recomendaciones propuestas por la Plataforma Nacional de Acción por los Plásticos (NPAP-Ecuador), delimitadas en su Hoja de Ruta para reducir la contaminación por plásticos y promover una economía circular.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios, un abrazo.