Las brechas salariales persisten en Ecuador: mujeres aspiran a sueldos hasta un 23% más bajos que los hombres
Según el
estudio “Perspectivas de género en el mundo laboral” de Multitrabajos,
el portal líder de empleo en Latinoamérica, la brecha en las aspiraciones
salariales según género es significativa en la mayoría de los sectores,
llegando las mujeres a solicitar remuneraciones un 23% más bajas.
En el sector de
Tecnología, la brecha se amplió,
pasando del 12% en enero de 2024 al 23% en enero de 2025, con un salario
requerido de USD 1.107, del lado de los hombres, y de USD 901, por parte de las
mujeres.
Por otra parte,
en el sector Comercial, aunque la
brecha se redujo del 30% en 2024 al 20% en 2025, sigue siendo una de las
más amplias en el mercado, con los hombres solicitando en promedio USD 791, mientras que las mujeres
aspiran a USD 659.
En el sector de Administración y Finanzas, la
diferencia en las aspiraciones salariales bajó del 17% al 13%, ubicando las
expectativas femeninas en USD 741 y
las masculinas en USD 835 en enero
de 2025.
Por otro lado, en
el sector de Recursos Humanos, donde
la participación femenina es una de las más altas, las mujeres solicitaron en
promedio USD 714, mientras que los
hombres aspiraron a USD 807,
reflejando una diferencia del 13% en
la expectativa salarial. Aunque se ha reducido en comparación con el 16% registrado en enero de 2024, la
brecha sigue destacando la necesidad de mayor equidad en la compensación económica
pretendida.
“Los datos del estudio ‘Perspectivas de género en el mundo laboral’
reflejan que, aunque en algunos sectores se aprecian reducciones en las brechas
salariales, en la mayoría persisten diferencias considerables en las
expectativas de remuneración. Es fundamental continuar impulsando iniciativas
que fomenten la equidad salarial y la transparencia en la contratación,
permitiendo que las mujeres accedan a salarios competitivos en todos los
sectores”, comentó Jeff Morales, Gerente de Marketing de Multitrabajos.
Tecnología
y Producción, y Abastecimiento y
Logística: los sectores con la menor
participación femenina en postulaciones
La
participación femenina en el mercado laboral ecuatoriano varía
significativamente según el sector, con algunas industrias mostrando un mayor
equilibrio en la representación de género, mientras que otras continúan
dominadas por hombres. Algunas áreas como Tecnología y Producción,
Abastecimiento y Logística son las que registran la menor participación de
mujeres en postulaciones.
En enero de
2025, sólo el 14,76% de quienes
aplicaron a posiciones en el sector Tecnología
se identificaron como mujeres, mientras que el 85,24% fueron hombres, reflejando una caída del 2,73% en la
participación femenina respecto a enero de 2024. En Producción, Abastecimiento y Logística, la situación es similar: la
participación femenina en postulaciones se situó en 21,41% en enero de 2025, con un leve incremento del 2,34% respecto al mismo período de
2024.
Por otro lado, Recursos Humanos y Administración y Finanzas se consolidan como los sectores con mayor presencia femenina en postulaciones. En Recursos Humanos, el 56,33% de las aplicaciones en enero de 2025 fueron de mujeres, lo que representa un aumento del 1,54% en comparación con enero de 2024. En Administración y Finanzas, las postulaciones femeninas alcanzaron el 53,73%, frente al 46,27% de los hombres, reflejando un incremento del 1,86% en comparación con 2024.
Leve
incremento en la participación femenina según el nivel de seniority
Si bien la
participación de las mujeres en postulaciones laborales aumenta en distintos
niveles de seniority respecto a enero de
2024, la tendencia refleja una mayor presencia masculina a medida que se
asciende en la jerarquía organizacional.
En el segmento junior, en enero de 2024, las mujeres
representaban el 39,21% de las
postulaciones, mientras que los hombres alcanzaban el 60,79%. Para enero de 2025, la participación femenina en este nivel
subió al 41,12%, mientras que la
masculina se redujo al 58,88%,
reflejando un incremento del 1,91%
en la presencia de mujeres en estas postulaciones.
En el segmento semi senior y senior, la participación
femenina pasó del 38,68% en 2024 al 39,83% en 2025, mientras que la
masculina disminuyó del 61,32% al 60,17%. Este cambio representa un
crecimiento del 1,15% en la
participación de mujeres en este nivel.
Finalmente, en las postulaciones a posiciones de jefatura y supervisión, se registró el mayor incremento en la participación femenina. En enero de 2024, el 30,52% de las aplicaciones para estos cargos fueron realizadas por mujeres, aumentando al 33,49% en enero de 2025, lo que representa un crecimiento del 2,97% en este segmento.
Las mayores
brechas en las aspiraciones salariales se presentan en el nivel semi senior y senior
A pesar de que la
participación femenina en postulaciones ha mostrado un leve incremento en
distintos niveles de seniority, las diferencias en las expectativas salariales
entre hombres y mujeres siguen siendo significativas. La brecha más pronunciada
se encuentra en el segmento semi senior
y senior, donde los hombres continúan solicitando salarios más altos en
comparación con las mujeres.
En enero de 2024,
las mujeres que aplicaron a posiciones semi
senior y senior aspiraban a un salario promedio de USD 776, mientras que los hombres solicitaban USD 905, lo que representó una brecha del 17%. Para enero de 2025, las pretensiones salariales femeninas
subieron a USD 814, mientras que las
masculinas alcanzaron los USD 928,
reduciendo la brecha al 14%. Aunque
se observa una leve disminución del 3% en la diferencia salarial esperada,
sigue siendo la más alta entre todos los niveles de seniority.
En el caso de los
perfiles junior, en enero de 2024,
las mujeres solicitaban en promedio USD
577, mientras que los hombres aspiraban a USD 597, reflejando una diferencia del 3%. Para enero de 2025, las aspiraciones salariales de las mujeres
aumentaron a USD 590, mientras que
las de los hombres llegaron a USD 612,
ampliando la brecha al 4%.
Finalmente, en las
postulaciones a posiciones de jefatura y
supervisión, la diferencia en las pretensiones salariales prácticamente
desapareció. En enero de 2024, las mujeres solicitaban un salario de USD 1.011, mientras que los hombres
aspiraban a USD 1.095, reflejando
una brecha del 8%. Sin embargo, para
enero de 2025, las mujeres postularon con una expectativa salarial de USD 1.088, mientras que los hombres
indicaron USD 1.089, mostrando un equilibrio casi total en este nivel de
seniority.
La participación de
mujeres con doctorado alcanzó el 48,61%
A medida que
aumenta el nivel educativo, más mujeres
participan en postulaciones laborales. En comparación con 2024, se
evidencian incrementos en todos los niveles de formación, destacando un
crecimiento significativo en el ámbito de doctorados.
En enero de 2024,
el nivel secundario registró una
participación femenina del 33,83%,
mientras que en enero de 2025 esta cifra aumentó al 36%, lo que representa un incremento del 2,17%. Para el nivel terciario/técnico,
la participación femenina pasó del 33,95%
en 2024 al 36,83% en 2025,
reflejando un crecimiento del 2,88%
en un año.
En el nivel universitario, la participación de
mujeres en postulaciones pasó del 40,49%
en 2024 al 41,06% en 2025, con un
incremento más moderado de 0,57%. En
el nivel de máster, la presencia
femenina subió ligeramente del 36,53%
en 2024 al 37% en 2025.
Finalmente, en el nivel de doctorado, se registró el mayor incremento. En enero de 2024, la participación femenina en postulaciones era de 20,14%, mientras que en enero de 2025 alcanzó el 48,61%, logrando un aumento del 28,47% en un año.
Las mayores brechas en aspiraciones salariales se
registran en los niveles terciario/técnico y universitario
A pesar del crecimiento en la participación femenina en postulaciones laborales, las diferencias en las pretensiones salariales siguen siendo notorias en algunos niveles educativos.
En el nivel terciario/técnico, en enero de 2024,
las mujeres solicitaban en promedio USD
615, mientras que los hombres aspiraban a USD 717, lo que reflejaba una brecha del 17%. Para enero de 2025, las pretensiones salariales de las mujeres
aumentaron a USD 620, mientras que
las de los hombres subieron a USD 736,
ampliando la diferencia al 19%.
En el nivel universitario, en enero de 2024, las
mujeres indicaban una expectativa salarial de USD 724, mientras que los hombres solicitaban USD 837, con una diferencia del 16%. Para enero de 2025, la brecha se mantuvo en el 16%, con expectativas salariales de USD 743 para mujeres y USD 861 para hombres.
En el nivel máster, la diferencia en las
aspiraciones salariales ha mostrado una reducción. En enero de 2024, las
mujeres solicitaban en promedio USD
1.256, mientras que los hombres aspiraban a USD 1.435, lo que generaba una brecha del 14%. Para enero de 2025, las expectativas salariales de las mujeres
subieron a USD 1.317, mientras que
las de los hombres se ubicaron en USD
1.432, reduciendo la brecha al 9%.
En enero de 2024,
las mujeres con doctorado solicitaban en promedio USD 1.771, mientras que los hombres aspiraban a USD 1.443, lo que reflejaba una
diferencia del 19% a favor de las
mujeres en las expectativas salariales. Sin embargo, para enero de 2025, las
expectativas salariales femeninas disminuyeron a USD 1.502, mientras que las de los hombres aumentaron a USD 1.586, lo que revirtió la tendencia
y sitúo la brecha en el 6%, a favor
de los hombres. Este cambio evidencia una variación en las expectativas
salariales por género dentro del nivel de doctorado.
Construcción, Ingenierías
y Manufactura son los perfiles con menor participación femenina
Ciertos sectores
continúan mostrando una marcada diferencia en la participación según el género
en las postulaciones. Mientras que, en áreas como Administración, Contabilidad y Finanzas, Atención al Cliente, Call Center y Telemarketing, y Educación, Docencia e Investigación, la
presencia femenina es predominante o ha registrado avances significativos,
otras industrias como Construcción,
Ingenierías, Producción y Manufactura, y Oficios y Otros, siguen siendo mayoritariamente masculinas.
En el área de Ingeniería Civil y Construcción, la
participación femenina en postulaciones pasó del 18,81% en enero de 2024 al 19,50%
en enero de 2025, lo que representa un leve aumento del 0,69%. Sin embargo, los hombres siguen representando el 80,50% de las aplicaciones laborales en
este sector.
De manera similar,
en el conjunto de Ingenierías, la
participación de mujeres creció levemente del 21,62% en 2024 al 21,88%
en 2025, con un incremento del 0,26%.
A pesar del crecimiento, sigue siendo un campo ampliamente dominado por hombres
(78,12% de las postulaciones en
2025).
En Producción y Manufactura, se registra
un mayor avance en la participación femenina, pasando del 22,55% en 2024 al 25,14%
en 2025, reflejando un crecimiento del 2,59%.
Aun así, los hombres siguen representando el 74,86% de las postulaciones en este sector, con corte a enero de
2025.
Por otro lado, en el área de Oficios y Otros, la presencia de mujeres aumentó del 26,85% en 2024 al 29,65% en 2025, evidenciando un crecimiento del 2,80%. A pesar del incremento, este sigue siendo un sector con predominio masculino (70,35% de las postulaciones).
¿Cuáles son los perfiles con mayor participación
femenina? En perfiles tradicionalmente asociados con la gestión y los servicios la
participación femenina es mayoritaria y ha registrado incrementos en el último
año. En Administración, Contabilidad y
Finanzas, la participación femenina creció del 50,58% en enero de 2024 al 52,09%
en enero de 2025, con un aumento del 1,51%.
En Atención al Cliente, Call Center y
Telemarketing, la participación de mujeres pasó del 52,17% en 2024 al 56,32%
en 2025, con un incremento del 4,17%,
lo que lo convierte en uno de los perfiles con mayor crecimiento en
postulaciones femeninas.
Finalmente, los
perfiles de Educación, Docencia e
Investigación son los que experimentaron el cambio más significativo. En
enero de 2024, la participación femenina en postulaciones fue del 34,49%, pero en enero de 2025 ascendió
al 54,89%, mostrando un notable
incremento de 20,4%.
Estos datos
reflejan cómo la participación de las mujeres en el mercado laboral sigue
aumentando en roles de gestión y administrativos, mientras que en otros de
carácter técnico e industrial, la representación femenina aún es baja.
Brechas en las
expectativas salariales por perfil: ¿dónde persisten las mayores diferencias?
Las diferencias en
las pretensiones salariales entre
hombres y mujeres varían considerablemente según el perfil laboral. Si bien
algunas brechas se han reducido en el último año, en otros perfiles se han
ampliado, evidenciando la persistencia de desigualdades en las expectativas de
remuneración.
Comercial, Ventas y Negocios sigue
siendo el perfil con la mayor diferencia en las expectativas salariales. En
2024, las mujeres solicitaban en promedio USD
665, mientras que los hombres USD
868, reflejando una brecha del 31%.
Para 2025, las expectativas de las mujeres aumentaron a USD 692, mientras que las de los hombres bajaron a USD 822, reduciendo la brecha al 19%, aunque sigue siendo una de las más
altas del mercado.
Educación, Docencia e Investigación registró el mayor incremento en la brecha salarial. En 2024, las mujeres solicitaban USD 852, mientras que los hombres USD 942, con una brecha del 11%. En 2025, las pretensiones femeninas bajaron a USD 772, mientras que las masculinas subieron a USD 922, ampliando la brecha hasta 19%, lo que representa un aumento de 8 puntos porcentuales en un solo año.
Producción y Manufactura muestra una
tendencia inversa. En 2024, la diferencia entre las pretensiones salariales de
hombres y mujeres era prácticamente nula (0%).
Sin embargo, en 2025, las expectativas femeninas subieron a USD 738, mientras que las de los hombres
aumentaron a USD 835, estableciendo
una nueva brecha del 13% en este
perfil.
Salud, Medicina y Farmacia redujo su
brecha salarial de 19% en 2024 a 11% en 2025. A pesar de la mejora,
sigue existiendo una diferencia considerable en las aspiraciones salariales
entre géneros dentro del sector.
En esta línea, Administración, Contabilidad y Finanzas
también mostró una reducción en la brecha salarial, pasando del 16% en 2024 a 11% en 2025. Esto indica
una tendencia hacia expectativas salariales más equitativas para este perfil.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios, un abrazo.